Ya sabéis que nuestra idea es representar a final de curso todo lo que nos dé tiempo a elaborar. En todos los hitos temporales sobre los que vamos a investigar, encontraremos unos elementos comunes:
- Una escena de galanteo.
- Una representación del "mundo artístico" de la época.
- Una representación del "mundo científico" de la época
Para la primera escena, la de la Prehistoria, hemos elegido contar con los siguientes personajes: un cazador y una recolectora enamorados; un chamán que relatará un mito, pintores y escultores; curtidores, talladores, sanadores.
Aquí tenéis para posibles consultas los apuntes que Inmaculada López e Isabel Castillo os han preparado en torno al arte y la Literatura (?) en la Prehistoria.
I.ES.S JOSÉ CADALSO.
SANROQUE
Taller de ADITA.2012/2013
PROFESORAS ENCARGADAS: Isabel Castillo
e Inmaculada López
INTRODUCCIÓN TEÓRICA A LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL CAMBIO Y PERMANENCIA A
TRAVÉS DE LA HISTORIA: 1ª Sesión: La Prehistoria
Como
el profesor y arqueólogo Martín Almagro, hacía notar en el inicio de su libro
sobre la introducción al estudio de la Prehistoria y de la Arqueología de
campo, podemos iniciar esta breve aproximación a la teoría, que queremos que os
sirva de punto de partida para vuestro pequeño trabajo de investigación sobre
como percibe el Ser Humano lo que le rodea y como intenta explicarlo, citando a
un autor del S. XIX, Boucher de Perthes
en “Antiquités
Celtiques et Antédiluviennes”:
“Hablamos de una época más allá de toda fecha,
más allá de todas las tradiciones. En esa noche de los días más lejanos cuando
no se cuenta por siglos, en esas tinieblas oscuras, nosotros nos guiamos por el
más débil resplandor. A falta de monumentos hay que contentarse con sus
cenizas, y a falta de los hombres con las huellas que su paso dejó”.
El primer Homo que nos deja instrumentos con
los que se ayudaba para su supervivencia, ya sabéis que los realiza en toscos
núcleos * de sílice*, a esta especie homínida los arqueólogos le pusieron el
nombre de “Homo Habilis” por su capacidad, por su habilidad de fabricar sus
primeras herramientas. Después de esta especie, otras que le siguen en la
evolución homínida* adaptan y mejoran las técnicas de utillaje*, piezas microlíticas*,
técnica de Levallois*, trabajo sobre hueso, como arpones* y azagayas*para la
pesca, y de esta forma quedan sus restos para poder reconstruir sus prácticas
de caza, cómo cortaban la carne, cómo podían fabricarse sus ropas, etc.
Pero ¿cómo podemos interpretar las
manifestaciones pictóricas en las que reflejan fauna del momento en el que
vivieron?¿Cómo saber para qué pintaron escenas, ya más tarde en la que se ven
mujeres y algún que otro varón? ¿Cómo lo realizaron? ¿Qué materiales emplearon?
¿Cómo sabemos cuándo lo hacen? ¿De qué técnicas nos valemos actualmente para
saberlo?
Para algunas de las respuestas, esta breve
introducción a las técnicas e interpretaciones de las manifestaciones
“artísticas” os puede valer para que después indaguéis y nos sorprendáis con
hallazgos o bien para que os sirva en la recreación que tendréis que hacer como
práctica.
PINTURA PARIETAL
Se llama así a aquella que se realiza
utilizando como soporte las paredes de las cuevas o abrigos rocosos*.
Nos quedan multitud de ejemplos en la
Cornisa Cantábrica española y en la parte centro-meridional de Francia, de ahí
que reciban el nombre de pinturas cántabro-francesas.
En estas pinturas aparecen representados,
desde el Paleolítico superior (desde el 17.500 a.C en el llamado Solutrense,
hasta el 10.000 a.C (fecha en que con el período Magdaleniense, de máxima
perfección técnica y expresiva, termina este período) animales propios de la
fauna fría, glaciar del período geológico* Cuaternario*.Nunca aparece la figura
humana; solo algunas representaciones de manos en positivo y en negativo, y
algún signo puntiformes* y tectiformes* que algunos estudiosos relacionarán con
simbología de tipo sexual.
Las figuras, como podréis ver en las
proyecciones, tienen un fuerte carácter realista, detallista con representación
de detalles precisos del pelaje, uñas, pestañas, etc, que les dan una gran
fuerza expresiva. Nunca forman escenas sino que aparecen aislados, pero muchas
veces superpuestos a otros animales pintados en períodos lejanos, porque estas
cuevas fueron el cobijo de muchas generaciones y posiblemente de grupos humanos
de distinto origen, aunque todos de nuestra especie: El Homo Sapiens o de
Cromagnon*.
Son pinturas polícromas*, hechas con
materiales tanto orgánicos como inorgánicos: sangre, grasa animal como
aglutinante de los colores y que fijaba la pintura en la pared; pigmentos de
color derivados de algunas piedras como el ocre ( con una gama de colores que
va del amarillento al óxido rojizo) o los negros resultados del hollín de la
combustión de las maderas.
Más tarde, en el período que va desde el
10.000 al 8.500 a. C (y que en la Península Ibérica se extiende hasta el 6º
milenio), la temática de estas pinturas cambiarán: aparecen los seres humanos y
formas escenas: caza, rituales, con seres muy esquematizados o filiformes* y
monocromos*.Es la que conocemos como Pintura del Mesolítico* o Levantina,
porque abarca toda la cuenca del Levante mediterráneo.
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA PINTURAS
PREHISTÓRICAS Y EL ARTE MOBILIAR*
Durante mucho tiempo, a pesar que ya en el
S. XVI voces como la del español …….
…………………… sostenía que estas manifestaciones
habían sido hechas por hombres primitivos, una resistencia a aceptarlas como obras humanas,
sobre todo por la institución de la Iglesia, que sostenía que el Hombre estaba
hecho por Dios a su imagen y semejanza,
por lo que no podían aceptar un Ser Humano que no fuera como el coetáneo (ellos
solo daban por válida la teoría creacionista*) pues negaban de plano la teoría
de la evolución de las especies (Darwin) y por tanto la evolución homínida*.
Esto explica la actitud contra Marcelino de
Sautuola, descubridor de las pinturas rupestres de Altamira (Cantabria), la
llamada Capilla Sixtina* del arte paleolítico.
Se
le negó su teoría de que fuesen hechas por el hombre en época prehistórica.
Murió sin ver reconocido su hallazgo. Su principal opositor, el abad Breuil,
sin embargo, una vez investigado técnicas, formas y el hallazgo en Francia de
manifestaciones similares, escribió un libro en el que reconoció su error y
entonó “Un mea culpa” con el reconocimiento de las teorías de Sautuola.
Es
desde este punto desde donde vamos a arrancar nuestra investigación:
a. Una,
de investigación teórica ¿Sólo existen, en la Península Ibérica estas muestras
de arte parietal? ¿se siguen haciendo en otro período de la Prehistoria, además
de las que hemos visto en el Paleolítico Superior? Y
¿Cuál puede ser la significación
de esas representaciones pictóricas?, es decir, tenemos que rastrear las
investigaciones de los estudiosos (historiadores, arqueólogos, antropólogos…)
que tratan de explicar por qué y para quiénes se hicieron.
b.
Otra, de carácter práctico: ¿Cómo se hacían?
Reconstrucción, en un taller de las técnicas que se empleaban en esas
representaciones.
¡ A investigar…!
Nota:
Ya sabéis que disponéis de todos los materiales de nuestro centro para la
investigación: libros (bibliografía) de nuestra Biblioteca, del Departamento de
Gª e Hª, D.V.D sobre el tema, etc, junto a la ayuda de la profesora de Arte.
ADITA.
CURSO 2012-13. EL CAMBIO A LO LARGO DE LA HISTORIA.
PRIMERAS
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DEL SER HUMANO. PREHISTORIA.
PROFESORAS:
Inmaculada López e Isabel Castillo.
Desde
la más remota antigüedad, el ser humano ha ido guardando en su
memoria aquellos relatos dignos de ser recordados y entregados a
otros miembros de su tribu, puesto que en cada conglomerado humano
había un orador, un relator de los hechos pasados, personas que
haciendo uso de la palabra hablada y de la comunicación gestual, han
transmitido las costumbres, conocimientos y creencias de sus
respectivas sociedades, acopiando múltiples circunstancias y
detalles de la vida social, religiosa, económica y política de sus
pueblos.
Esta
tradición oral surgió espontáneamente en todas las culturas, como
uno de las más importantes necesidades de los seres humanos para
satisfacer su curiosidad sobre todos aquellos fenómenos que le
rodean. La literatura oral siempre es un vehículo eficaz para
afirmar la identidad, puesto que proporciona cohesión social y
cultural.
A
falta de mejores evidencias, podríamos imaginarnos que la primera
manifestación literaria de la Humanidad, por su simplicidad, debió
de ser el cuento. Cualquier otro género, como la lírica o la
composición de himnos, oraciones, ruegos o alabanzas dirigida a los
dioses, demandó mayor complejidad. El cuento oral debió nacer
alrededor de una hoguera cuando nuestros más remotos antepasados
comenzaron a imaginar situaciones a partir de sus propias
experiencias.
Esta
es una opinión ya esbozada por Vladimir Nabokov en su “Curso de
Literatura Europea” cuando aseguraba que la Literatura no nació el
día que un chico llegó corriendo del valle de neandertal gritando
“el lobo, el lobo”, con un enorme lobo gris pisándole los
talones, sino que la Literatura nació el día que un chico llegó
gritando “el lobo, el lobo”, sin que le persiguiera ningún
lobo”.
De
esta manera, la Literatura nace asociada a la capacidad de nuestros
antepasados para inventar situaciones a partir sus propias
experiencias, que fueron seguramente trasmitidas de generación en
generación hasta convertirse en cuentos y más adelante en mitos que
buscaban explicar la realidad. La persistencia de los mitos se
mantiene en realidad hasta alrededor del año 600 a.C cuando en
Grecia se inventa una nueva manera de pensar con el nacimiento de la
filosofía.
Una
parte importante en la experiencia del hombre de las cavernas
cuaternario debió constituir la presencia traumática de fenómenos
naturales que se situaban más allá de su compresión. El asombro
frente a lo que no se comprendía y la necesidad de explicarlo
debieron de ser una de las primeras actitudes del hombre frente a la
naturaleza. Sin embargo, todo ese remoto pasado no puede ser más que
imaginado. La lluvia, la alternancia de sol y de la luna, los cambios
de la naturaleza o simplemente la presencia de fuego en algún árbol
incendiado por la acción impetuosa del rayo, debieron constituir
fenómenos aterradores que fueron posteriormente reverenciados como
dioses, dando nacimiento en su forma más acabada a la mitología.
Sin embargo, es el arte
mural el que, por su grandiosidad, continua acaparando la atención
del especialista y la admiración universal. Las primeras formas
reconocidas de algún tipo de escritura inventada por el hombre
fueron representaciones pictóricas, de manera que la pintura
viene a ser el antecedente más remoto de la escritura sirviendo,
en este caso, como un eslabón perdido entre la Literatura, tal como
la conocemos, y la prehistoria de la Humanidad.
Para muchos, la función
de estas pinturas encontradas en remotas y a veces inaccesibles
cuevas, debía de estar vinculada a rituales mágico - religiosos.
Este tipo de vinculación entre Literatura y religión se va a
mantener en las primeras manifestaciones literarias de la humanidad,
trasmitidas en forma de mitos. Son numerosos los escritos encontrados
en hallazgos arqueológicos que representan salmos, himnos,
alabanzas, o simplemente la visión cosmogónica de pueblos antiguos,
expresados en un lenguaje literario y claramente dirigidas no a un
receptor individual sino a los hombres en general.
Las
primeras manifestaciones claramente literarias de las cuales se
conservan testimonio, van a ubicarse en Mesopotamia, región situada
principalmente en lo que modernamente ocupa la República de Irak.
Asociamos
el concepto de Pre-Historia con un periodo anterior a la escritura,
pero la llegada de la escritura no borra sus antecedentes: “valores
conceptuales y arquetipos testigos de culturas sin escritura han
sobrevivido de maneras más o menos ocultas en las manifestaciones
artísticas sucesivas, incluida la literatura escrita”.
Y es que, hoy en día, tanto tiempo después, nos siguen preocupando
prácticamente las mismas cosas: han cambiado los paisajes, las
herramientas, los objetos de uso cotidiano, nuestra forma de
acicalarnos y embellecernos, de comunicarnos... Pero, en última
instancia, seguimos necesitando y deseando las mismas cosas:
sobrevivir y ser queridos.
Acompáñanos
en este viaje por el cambio a lo largo de los tiempos. ¿Qué ha
cambiado y qué ha permanecido?
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
1.
Inventad un mito que dé explicación a alguna de las cuestiones
vitales para el ser humano mencionadas anteriormente: alimentarse y
reproducirse.
A
continuación, te proporcionamos información
que te puede ser útil para realizar las actividades que te
proponemos.
CARACTERÍSTICAS
DE LA LITERATURA ORAL
- Anónima y colectiva. Sus creaciones literarias (poesías, mitos, dramas) carecen de un autor, porque no les interesa dejar constancia de sí mismos, sino de la comunidad. Presenta variantes debidas a la multiplicidad de transmisores.
- Agraria. Consideran a la tierra, y en general a la naturaleza, corno su "gran madre", de la cual recogían los frutos necesarios para vivir.
- Oral. Fue creada en los diferentes idiomas de los pueblos. Las tradiciones han sido trasmitidas de padres a hijos a través de generaciones, conservándose en la memoria de los pueblos. Existe una sincronía artística y literaria: estas narraciones/expresiones líricas se plasmaban mediante la representación ideográfica.
- Panteísta. Tenía relación directa con los elementos de la naturaleza (sol, luna, rayo, bisonte, etc.) convirtiendo a todos ellos en seres animados a los que se rendía culto y adoración.
- Impresionista y nostálgica. Debido a que las emociones y sentimientos más disímiles (alegría, dolor, animosidad, etc.), son expresados de forma subjetiva y armoniosa.
- Se difunde en espacios públicos o en jornadas laborales y de fiesta familiar.
- La gestualización esta ligada a las estructuras narrativas, se dice que el lenguaje corporal y gestual son los tambores de la palabra, los resonadores de la voz, En algunas culturas cuando se hace hablar a uno de los animales relacionados con la muerte como puede ser en Guatemala el búho, por ejemplo, o entre los Dogón de Africa, la hiena, los narradores utilizan una voz nasal, porque la nasalización es considerada como evocación a la muerte, de igual manera puede encontrarse la simbolización de otros aspectos en la voz, de acuerdo al tono, timbre y ritmo.
EL
MITO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
Según
Mircea Eliade,
el mito es una
historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante un
tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma actual.
Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente
se explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito (por
ejemplo, en la mitología griega el ciclo de las estaciones se
explica a partir del rapto de Perséfone). Sin embargo, no todos los
mitos se refieren a un tiempo "primero", también pueden
abordar sucesos acontecidos después del origen, pero que destacan
por su importancia y por los cambios que trajeron.
Según
la visión de Lévi-Strauss, antropólogo estructuralista, todo mito
tiene tres características:
- Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento y similares.
- Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres o bien contra mal.
- Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia.Por su parte, el antropólogo Bronislaw Malinowski afirmaba que no hay aspecto importante de la vida que sea ajeno al mito. Por ello, existen mitos religiosos (como el nacimiento de los dioses), políticos (como la fundación de Roma) o sobre temas particulares (por qué el maíz se convirtió en el principal alimento de un pueblo, como sucedió con los pueblos prehispánicos de México). Los mitos son narraciones fundamentales, en tanto que responden a las preguntas básicas de la existencia humana: razón para existir, razón de lo que lo rodea, entre otras. Malinowski también aclaró que el mito pertenece al orden de las creencias y que si bien es una explicación, no es una explicación racional, sino cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario